La amenaza de imposición de aranceles por parte de la administración Trump representa la continuación de una estrategia de presión comercial que ya utilizó durante su primer mandato. Este aplazamiento, durante un mes, del arancel del 25% sobre productos amparados por el T-MEC se da tras la conversación entre los presidentes Trump y Sheinbaum, justificado oficialmente por avances en temas migratorios y de combate al fentanilo. Según el secretario de Comercio de Estados Unidos, Howard Lutnick, cualquier empresa que opere bajo el T-MEC evitará las tarifas durante este periodo, pero fuera de ese marco no habrá excepciones. El efecto de esta incertidumbre se manifestó en indicadores concretos: las exportaciones de autos nuevos desde México registraron una contracción del 11.3% en el primer bimestre de 2025, totalizando 478,366 unidades, a pesar de mantener niveles de producción relativamente estables (ver). Esta aparente contradicción refleja ajustes preventivos en la cadena logística ante el riesgo arancelario, evidenciando la naturaleza anticipatoria de los mercados frente a señales políticas. Para la administración Sheinbaum, el aplazamiento representa tanto una oportunidad como un desafío. La celebración del domingo en el Zócalo proyectó este desarrollo como un logro diplomático inicial, pero la realidad subyacente persiste: México enfrenta un horizonte de negociación asimétrica donde la estabilidad comercial bilateral depende significativamente de la percepción de Trump sobre avances en temas que él prioriza. El mensaje es claro: la tregua es temporal, la presión sigue y la incertidumbre persiste. Esta dinámica trasciende el ámbito comercial e impacta el panorama macroeconómico mexicano. Más allá de los efectos sectoriales directos, emergen riesgos sistémicos: presiones inflacionarias en cadenas de consumo, volatilidad cambiaria, potencial reconfiguración de flujos de inversión, por nombrar algunos. Paradójicamente, estas medidas arancelarias conllevan una afectación bidireccional, comprometiendo también segmentos de la economía estadounidense al encarecer insumos industriales esenciales para su propio aparato productivo. Las empresas mexicanas tendrán que adaptarse a las nuevas reglas del juego en la relación con EE.UU. Ya no basta con reaccionar a cada crisis; toca anticiparse y construir negocios a prueba de aranceles sorpresa. Esto significa buscar nuevos mercados, tender puentes comerciales con Asia y Europa, diseñar operaciones que puedan absorber golpes inesperados, y repensar las cadenas de suministro para cumplir con lo que pida Washington, por caprichoso que parezca. En pocas palabras: diversificar, innovar y prepararse para una relación comercial compleja y cambiante, que seguirá teniendo idas y venidas. Particularmente relevante será el desarrollo de capacidades de análisis político dentro del sector privado. Las empresas que históricamente mantenían distancia con la esfera gubernamental deberán cultivar inteligencia estratégica y capacidad de interlocución institucional para navegar un entorno donde las decisiones comerciales están cada vez más entrelazadas con cálculos políticos. Un análisis comparativo con episodios previos de tensión comercial, muestra patrones recurrentes en la estrategia estadounidense hacia México que ofrecen un marco predictivo para el escenario actual. La evidencia histórica —desde la confrontación arancelaria de 2019 hasta la renegociación del T-MEC y la crisis del acero y aluminio de 2018— sugiere un ciclo negociador identificable: amenaza inicial maximalista, seguida por volatilidad económica, negociación técnica y eventual resolución parcial con concesiones mutuas. Los episodios de máxima tensión suelen resolverse en períodos de 30-90 días, especialmente cuando afectan cadenas industriales estratégicas para ambos países. Los sectores con mayor capacidad de resistencia históricamente han sido aquellos con alta integración binacional (donde componentes estadounidenses representan porcentajes significativos), capacidad de lobbying en estados clave de EE.UU., y limitadas alternativas de suministro a corto plazo. Para el sector privado, esta ventana temporal representa una oportunidad crítica para implementar estrategias de mitigación y reestructuración que incrementen la resiliencia operativa ante un nuevo paradigma de relación comercial caracterizado por mayor intervencionismo político y cumplimiento normativo. La narrativa de "tregua con condiciones" sintetiza el momento actual: un compás de espera que no debe confundirse con resolución, sino interpretarse como oportunidad estratégica para prepararse ante un horizonte donde la incertidumbre regulatoria y los cambios súbitos se perfilan como elementos recurrentes en la relación comercial bilateral. |
Proporcionamos información de valor, de manera sencilla, entendible y accionable para generar una ventaja competitiva.
No se trata de acertar qué pasará, sino de imaginar que podría pasar. Uncertain Times es un ejercicio que busca conectar señales, desafiar lo obvio y obligarnos a hacer preguntas que abran caminos. Porque a veces, la mejor manera de entender el presente (y prepararnos para el futuro) es atreviéndonos a explorarlo. 📍 Resiliencia mexicana: aranceles, proteccionismo y rediseño del futuro económico del país Tras el anuncio de Trump, el gobierno estadounidense impondrá, a partir del 2 de abril, un...
Las cadenas de suministro globales -entendiéndose como los sistemas que van desde la fabricación, transporte hasta llegar al consumidor final- se encuentran en un punto de inflexión crítico, impulsado por múltiples factores convergentes: tensiones geopolíticas entre potencias, secuelas de disrupciones masivas post-pandemia, y el resurgimiento de políticas proteccionistas, particularmente con la administración Trump en Estados Unidos. A nivel global, eventos como las tensiones comerciales...
Lorenzo Sancho Fernández Consultor político La UE conformada 27 países, con más de 448 millones de habitantes (que representan el 5,6% de la población mundial) y un PIB de 17 billones de euros, desde hace años, incluso décadas, ha visto mermada su posición a nivel internacional hasta niveles que en la actualidad parecen situarla como una mera espectadora de una batalla que parecen combatir otros. Lejos quedan aquellos tiempos de grandes figuras como Helmut Kohl, François Mitterrand o Konrad...