En lo que va del segundo mandato de Donald Trump, se han ido despejando las dudas sobre su manera de actuar. Lo que antes podía considerarse una forma pragmática de ejercer el poder, ahora puede entenderse como una ideología en sí misma. Trump ha mostrado una mayor disposición a ignorar o reinterpretar acuerdos multilaterales cuando no se alinean con sus objetivos e ideas inmediatas de lo que deben ser los Estados Unidos como potencia mundial. La lógica que guía sus decisiones no responde a un equilibrio entre intereses, sino a una visión de ganadores y perdedores, donde la presión directa y la ventaja táctica de actuar primero constituyen la base de su actuar político. Pareciera que no negocia con base en principios, sino guiado por el impulso y el cálculo inmediato, anuncia y primero impone esperando la respuesta para actuar y justificando eventuales modificaciones de sus acciones y su actuar en general, cuando le conviene. Su estrategia consiste en moverse rápido, desequilibrar al otro, imponer el ritmo de la negociación y liderar bajo sus propios términos. Los aranceles son su instrumento preferido para esto. Los aplica de forma impredecible, sin un patrón claro de sectores, momentos o criterios y sin tomar en cuenta afectaciones económicas para su el país y sus habitantes. La aplicación de aranceles tiene una función más política que económica, buscando generar desequilibrio, crear incertidumbre y forzar a otros a reaccionar para poder actuar desde una posición de ventaja. En el tablero del juego político de Trump, la amenaza de acción puede ser tan poderosa como la acción misma. La mera insinuación de un arancel basta para congelar inversiones, alterar decisiones de negocio y modificar las reglas, incluso antes de que cambien oficialmente. Bajo esta lógica, la relación entre México y Estados Unidos se ha transformado en una serie de transacciones tácticas. Cada anuncio de arancel implica una respuesta —calculada o no—, y cada concesión esperada exige una contrapartida. La predictibilidad institucional ha sido sustituida por una dinámica de reacción constante. Lo que antes se gestionaba mediante política y diplomacia, ahora depende en gran medida del cálculo a corto plazo de un pequeño círculo de asesores. Esta estrategia —aunque efectiva en el corto plazo— tiene un costo. Socava las reglas del juego, erosiona la confianza de los aliados estratégicos de Estados Unidos y dificulta la construcción de relaciones duraderas. Lo que aparenta ser una fortaleza negociadora podría convertirse en una fuente constante de inestabilidad: rentable solo en el corto plazo, pero riesgosa para el liderazgo económico y político estadounidense. México ha optado por una respuesta más mesurada ante el actuar de Trump. No responde al impulso con impulso. Ha privilegiado la contención, la negociación pragmática y el manejo cuidadoso de cada crisis. Esta postura —que guarda ciertas similitudes con el estilo de gobierno de López Obrador— ha permitido manejar tensiones sin escalar el conflicto. Pero también ha expuesto un dilema central: contener no siempre equivale a avanzar. El reto para México no es solo resistir la presión, sino anticiparla; comprender el patrón que la genera y decidir cuándo y cómo convertir sus propios activos estratégicos en palancas de negociación. La estabilidad se construye con inteligencia, oportunidad y decisión. |
Proporcionamos información de valor, de manera sencilla, entendible y accionable para generar una ventaja competitiva.
La intervención directa de Estados Unidos en el conflicto entre Israel e Irán ha intensificado de forma significativa las tensiones en Medio Oriente, generando repercusiones políticas, económicas y sociales de alcance global. Aunque la confrontación entre ambas naciones no es nueva, los hechos recientes han llevado la situación a un punto crítico. Durante el mes de junio, Israel ha realizado diversos ataques militares hacia el territorio de Irán, los ataques, tales como los bombardeos aéreos,...
El pasado 10 de junio, Omar García Harfuch, secretario de Seguridad y Protección Ciudadana de México, presentó los avances obtenidos en la Estrategia Nacional de Seguridad durante los primeros ocho meses del gobierno de Claudia Sheinbaum. En su discurso resaltó las cifras más relevantes sobre detenciones vinculadas a diversos delitos, así como el aseguramiento de drogas y armas de fuego. García Harfuch subrayó que, del 1 de octubre de 2024 al 8 de junio de 2025, el gabinete de seguridad...
No se trata de acertar qué pasará, sino de imaginar que podría pasar. Uncertain Times es un ejercicio que busca conectar señales, desafiar lo obvio y obligarnos a hacer preguntas que abran caminos. Porque a veces, la mejor manera de entender el presente (y prepararnos para el futuro) es atreviéndonos a explorarlo. 📍 La tormenta perfecta La relación entre México y Estados Unidos enfrenta un episodio inédito de tensiones comerciales, presiones migratorias, erosión institucional y volatilidad...