UT: ¿La tormenta perfecta? la interconexión entre los riesgos sociales, certidumbre jurídica, factores políticos y económicos en la relación bilateral México – Estados Unidos


No se trata de acertar qué pasará, sino de imaginar que podría pasar.

Uncertain Times es un ejercicio que busca conectar señales, desafiar lo obvio y obligarnos a hacer preguntas que abran caminos. Porque a veces, la mejor manera de entender el presente (y prepararnos para el futuro) es atreviéndonos a explorarlo.

📍 La tormenta perfecta

La relación entre México y Estados Unidos enfrenta un episodio inédito de tensiones comerciales, presiones migratorias, erosión institucional y volatilidad política.

Lo que podría parecer hechos aislados alimenta una tormenta perfecta que amenaza con transformar a fondo la relación bilateral. El mayor riesgo no es lo que ya vemos, sino lo que aún no hemos imaginado.

¿Podría escalarse el conflicto o deteriorarse la relación entre México y Estados Unidos debido a la combinación de tensiones comerciales, presión migratoria, incertidumbre financiera y un cambio político interno en México?

⚠️ ¿Por qué importa?

Lo que está en juego es el ecosistema completo que sostiene la relación México–EE.UU.:

  1. Una posible y eventual erosión estructural del mayor vínculo económico y comercial de México.
  2. La exclusión financiera de millones de hogares ante barreras nuevas o desincentivos al uso de canales formales y el surgimiento de nuevos mercados, mercados grises, que solventen estas barreras.
  3. La radicalización social de comunidades latinas en EE.UU., que puede escalar en intensidad o sumar a otros grupos marginados, minoritarios o incluso grupos radicales.
  4. Una nueva fase de volatilidad financiera, donde la política interna mexicana y los impulsos de Trump dictan el humor de los mercados.
  5. La consolidación del poder en un solo partido político en México, debilitando el equilibrio institucional y reduciendo la capacidad de contrapeso frente a presiones externas.

🔮 ¿Qué podría pasar?

⬇️ Perspectiva negativa.

  • Expansión de protestas y disturbios. Comunidades latinas organizan movilizaciones a escala nacional. Protestas se expanden a otros estados con alta presencia de migrantes.
  • Paralización judicial selectiva. Nuevos jueces bloquean o ralentizan litigios empresariales estratégicos, generando incertidumbre.Del otro lado está la posibilidad de que aceleren juicios a favor del “pueblo” y en contra de concesiones empresariales por agua o daño ambiental, tratando de ganar respaldo popular, también existe la posibilidad de litigios fiscales para hacerse de recursos ante lo frágil de las finanzas nacionales.

↔️Perspectiva neutral

  • Nueva normalidad volátil. Inversionistas integran la volatilidad como parte del juego; el TACO Trade se institucionaliza.

⬆️ Perspectiva positiva.

  • Rebote comercial y de remesas. Negociaciones alivian tensiones, el mercado y los flujos se estabilizan. Medio/Medio

🎯 Game Changers

  • Diseño y creación de una red digital binacional sin comisiones para remesas.
  • Nuevo marco de estabilidad comercial entre Sheinbaum y Trump.
  • Pacto nacional por independencia judicial.

🃏 Wild Cards

  • Trump logra aprobar el impuesto a las remesas y amplía aranceles a todos los productos mexicanos, desatando una cadena de impactos simultáneos. Se incrementan, las redadas contra migrantes.

Como respuesta comunidades latinas en EE. UU. organizan protestas coordinadas en varias ciudades, mientras en México se desploma el consumo interno por la combinación de menor exportación, caída en remesas y alza de precios. En Estados Unidos, de continuar las protestas, podrían documentarse graves violaciones a Derechos Humanos. Un nuevo movimiento social podría surgir #latinolifematters.

  • Trump, molesto por la narrativa del TACO Trade, que lo cataloga como predecible y manipulable, busca romper el patrón y decide mantener una línea dura como castigo a quienes lo subestiman.

En lugar de ceder, mantiene e incluso escala su línea dura contra México, imponiendo aranceles sin aviso previo, bloqueando temporalmente cruces fronterizos y condicionando futuras negociaciones al cumplimiento estricto de sus demandas. La falta de previsibilidad eleva el riesgo país y paraliza decisiones de inversión clave, tanto en México como en regiones estadounidenses interdependientes del comercio bilateral.

  • El nuevo sistema judicial nace debilitado y proclive a la corrupción e infiltración de redes criminales en tribunales de menor nivel. Al reducir filtros técnicos y aumentar la influencia política, se abre la posibilidad de infiltración de actores con ideología partidaria, así como actores criminales, comenzando por tribunales de menor nivel mediante candidatos con respaldo local o alianzas con actores políticos.

Aunque a nivel federal se conserva cierta independencia, el sistema judicial en lo local se vuelve altamente corruptible e incentiva la impunidad, debilitando aún más la confianza empresarial y provocando alertas internacionales sobre el estado de derecho en México.

  • China profundiza su influencia en América Latina. A pesar del renovado enfoque de Trump en la región, China intensifica su presencia a través de infraestructura, financiamiento en yuanes, y alianzas con gobiernos afines como Brasil y Colombia. Su avance puede alterar las dinámicas de poder y comercio en detrimento de la influencia estadounidense y de la estabilidad regional.

📡 Posibles escenarios emergentes

  • Fragmentación del T-MEC. Una revisión completa del tratado, presionada por EE.UU. y validada por la debilidad institucional mexicana.

  • Fricciones entre narrativa política y realidades sectoriales. Podría surgir una disonancia entre los discursos de diversificación comercial y la realidad operativa de los sectores estratégicos —automotriz, farmacéutico, agroindustrial, siderúrgico y energético—. Estos sectores priorizan mantener arreglos preferenciales y estabilidad regulatoria en el marco del T-MEC.

📌 Para reflexionar

  • ¿Está preparada la relación México–Estados Unidos para sostenerse frente a una convergencia de presiones comerciales, migratorias, políticas y judiciales sin fracturarse estructuralmente?

  • ¿Qué estrategias pueden preservar la estabilidad económica, certidumbre jurídica y la legitimidad institucional de México en un entorno de creciente polarización internacional y debilitamiento del Estado de derecho?

  • ¿Cuánto está el gobierno mexicano dispuesto a callar frente a las acciones antimigrantes a cambio de salvar un acuerdo preferencial en materia comercial?

¡Gracias por leernos!

Si te reenviaron este correo, considera suscribirte aquí.

Si no te gustó el contenido, puedes darte de baja aquí o bien puedes cambiar tu correo o preferencias, aquí.

Síguenos en nuestras redes sociales: Sitio web | Linkedin

IntelBrief

Proporcionamos información de valor, de manera sencilla, entendible y accionable para generar una ventaja competitiva.

Read more from IntelBrief

La intervención directa de Estados Unidos en el conflicto entre Israel e Irán ha intensificado de forma significativa las tensiones en Medio Oriente, generando repercusiones políticas, económicas y sociales de alcance global. Aunque la confrontación entre ambas naciones no es nueva, los hechos recientes han llevado la situación a un punto crítico. Durante el mes de junio, Israel ha realizado diversos ataques militares hacia el territorio de Irán, los ataques, tales como los bombardeos aéreos,...

El pasado 10 de junio, Omar García Harfuch, secretario de Seguridad y Protección Ciudadana de México, presentó los avances obtenidos en la Estrategia Nacional de Seguridad durante los primeros ocho meses del gobierno de Claudia Sheinbaum. En su discurso resaltó las cifras más relevantes sobre detenciones vinculadas a diversos delitos, así como el aseguramiento de drogas y armas de fuego. García Harfuch subrayó que, del 1 de octubre de 2024 al 8 de junio de 2025, el gabinete de seguridad...

El Plan Nacional de Desarrollo (PND) es el documento rector donde se establecen los objetivos, estrategias y prioridades del Gobierno de México para un periodo sexenal. El actual PND 2025-2030, presentado por la presidenta Claudia Sheinbaum, busca consolidar la transformación del país mediante un modelo de desarrollo centrado en el bienestar, la sustentabilidad y la justicia social. Este plan se articula en cuatro ejes fundamentales: gobernanza con justicia y participación ciudadana;...