En 2025, la competencia por los minerales críticos se ha convertido en una de las disputas económicas y estratégicas más relevantes. Estos materiales, esenciales para la generación de energía renovable, la producción de tecnologías limpias y la transición hacia una economía con bajas emisiones de carbono, han pasado de ser un asunto comercial a una pieza clave del ajedrez geopolítico. Las cadenas de suministro de estos recursos están expuestas a vulnerabilidades debido a su concentración geográfica y a la complejidad de sus procesos de extracción, transformación y uso. En este contexto, China domina tanto la producción como el procesamiento de muchos de estos minerales, lo que le otorga un control significativo sobre el suministro global. Para Estados Unidos y sus aliados, esto representa una vulnerabilidad estratégica. A medida que aumentan las tensiones internacionales y se endurecen las restricciones comerciales, asegurar fuentes diversificadas y confiables se ha vuelto una prioridad. Se estima que la demanda de estos materiales crecerá significativamente en las próximas décadas, impulsada por la transición hacia energías renovables y la expansión de la industria de vehículos eléctricos. Estados Unidos ha reaccionado con inversiones en minería nacional y la creación de reservas estratégicas similares a las del petróleo. Sin embargo, la burocracia y los prolongados tiempos de aprobación han dificultado una implementación ágil. Canadá emerge como un actor clave. Con vastas reservas de minerales estratégicos y una relación histórica de cooperación con Estados Unidos, el país tiene el potencial de reducir la dependencia norteamericana de China. Minerales estratégicos en disputa Cinco minerales destacan por su importancia en la defensa y la seguridad industrial: galio, niobio, tierras raras, cobalto y tungsteno (CSIS, 2024).
A nivel global, diversos países han implementado estrategias para diversificar sus fuentes de suministro. En 2020, la Unión Europea actualizó su lista de materiales críticos e incluyó el grafeno y el litio, debido a su creciente demanda en nuevas tecnologías. En las próximas décadas, el control de los minerales estratégicos definirá el poder económico y militar. ¿Cuál es el rol de México? Actualmente, el país es un productor relevante de flúor, grafito y litio, minerales clave para baterías y semiconductores. Además, es líder mundial en la producción de plata y se encuentra entre los principales productores de cobre, zinc y molibdeno. El auge de las energías limpias ha disparado la demanda de litio, lo que representa una oportunidad para la inversión en exploración y desarrollo de yacimientos, especialmente en Sonora, donde se han identificado reservas prometedoras. El T-MEC facilita la colaboración entre empresas mexicanas, estadounidenses y canadienses, abriendo la puerta a inversiones conjuntas, transferencia de tecnología y acceso preferencial a mercados clave. Esto fortalece la posición de México dentro de la cadena de valor de los minerales críticos y refuerza su papel como socio estratégico en la región. |
Proporcionamos información de valor, de manera sencilla, entendible y accionable para generar una ventaja competitiva.
No se trata de acertar qué pasará, sino de imaginar que podría pasar. Uncertain Times es un ejercicio que busca conectar señales, desafiar lo obvio y obligarnos a hacer preguntas que abran caminos. Porque a veces, la mejor manera de entender el presente (y prepararnos para el futuro) es atreviéndonos a explorarlo. 📍 Resiliencia mexicana: aranceles, proteccionismo y rediseño del futuro económico del país Tras el anuncio de Trump, el gobierno estadounidense impondrá, a partir del 2 de abril, un...
Las cadenas de suministro globales -entendiéndose como los sistemas que van desde la fabricación, transporte hasta llegar al consumidor final- se encuentran en un punto de inflexión crítico, impulsado por múltiples factores convergentes: tensiones geopolíticas entre potencias, secuelas de disrupciones masivas post-pandemia, y el resurgimiento de políticas proteccionistas, particularmente con la administración Trump en Estados Unidos. A nivel global, eventos como las tensiones comerciales...
Lorenzo Sancho Fernández Consultor político La UE conformada 27 países, con más de 448 millones de habitantes (que representan el 5,6% de la población mundial) y un PIB de 17 billones de euros, desde hace años, incluso décadas, ha visto mermada su posición a nivel internacional hasta niveles que en la actualidad parecen situarla como una mera espectadora de una batalla que parecen combatir otros. Lejos quedan aquellos tiempos de grandes figuras como Helmut Kohl, François Mitterrand o Konrad...