El impacto de los aranceles de Trump: entre la guerra comercial y la incertidumbre global


El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció la imposición de aranceles del 25%, pero que podrían alcanzar el 50%, a las importaciones de acero y aluminio procedentes de México y Canadá, y del 10 % a los productos chinos, justificando la medida como parte de una estrategia para reducir el déficit comercial, frenar la migración y combatir el tráfico de fentanilo, que, según él, proviene en su mayoría de México y Canadá.

Inicialmente, los aranceles entrarían en vigor el 1 de febrero, pero tras negociaciones con Claudia Sheinbaum y Justin Trudeau, se aplazaron un mes. A pesar de este retraso, Trump podría anunciar su plan de aranceles recíprocos antes de reunirse con el primer ministro de la India, Narendra Modi.

El lunes, el presidente declaró que anunciaría aranceles recíprocos y que también estaba considerando aplicar tarifas adicionales a los automóviles, semiconductores y productos farmacéuticos.

Además, elevó de manera sustancial los aranceles a las importaciones de acero y aluminio, fijándolos en un 25 % "sin excepciones ni exenciones", la cual entrará en vigor el 12 de marzo. Según Trump, esta medida busca fortalecer las industrias en dificultades dentro de Estados Unidos, aunque también podría desencadenar una guerra comercial.

El anuncio de Trump sobre aranceles es una jugada clásica de su estrategia económica y política: una mezcla de proteccionismo, presión diplomática y discurso populista enfocado en sus bases electorales. Hay tres niveles clave para analizar esta medida:

  1. Impacto Económico. Los aranceles sobre acero y aluminio afectan principalmente a México y Canadá, pero también forman parte de un enfoque más amplio para renegociar términos comerciales con China.
  2. Estrategia Política. Trump vincula la medida con la seguridad nacional y la migración, algo que refuerza su retórica electoral de "Estados Unidos primero".
  3. Tensión Internacional: El retraso de un mes en la implementación sugiere que hubo presión de Sheinbaum y Trudeau para negociar mejores condiciones. Sin embargo, el posible anuncio de aranceles adicionales en sectores clave (automóviles, semiconductores, farmacéuticos) podría escalar rápidamente a una guerra comercial con aliados estratégicos y con China. La reunión con Modi también es relevante, pues India es un actor clave en la competencia global de manufactura.

Impacto arancelario en México y Canadá

En México, los aranceles podrían llevar al país hacia una recesión, aumentando el desempleo y depreciando el peso. En este sentido, Moody’s proyecta un crecimiento económico de solo 0.6% en 2025, con una fuerte desaceleración en el comercio exterior.

Como respuesta, México desplegó 10,000 agentes de la Guardia Nacional en la frontera norte para combatir el tráfico de drogas, mientras que Estados Unidos se habría comprometido a frenar el tráfico ilegal de armas hacia México.
En este último punto, Trump habría revirado ya que el viernes pasado, emitió el viernes pasado una orden ejecutiva que busca proteger los derechos de la Segunda Enmienda de la Constitución de Estados Unidos, que protege el derecho de los estadunidenses a poseer y portar armas. Es decir, revisar y revertir regulaciones implementadas por el presidente Joe Biden entre 2021 y 2025, que pudieran restringir la venta y posesión de armas, debilitando los controles sobre la venta de éstas.

Para Canadá, el PIB podría caer un 2.5% y el desempleo subir al 7.9% en 2025.

Como represalia, el país impuso aranceles del 25% a productos estadounidenses valorados en $30,000 millones, con una segunda fase de $125,000 millones, mismos que también fueron aplazados.

La Unión Europea y Canadá prometieron una respuesta a los aranceles de Estados Unidos sobre el acero y el aluminio, medida que golpeará también a México y Brasil.

El panorama para América Latina podría no ser tan negativo en comparación con América del Norte. Según Moody’s Analytics, los países como Perú, Brasil, Uruguay, Chile, Colombia y México encabezaron el avance de la economía latinoamericana durante el 2024, y prevén que, durante el 2025, la región latinoamericana crecerá 2.1%, siendo Argentina el país con mejor avance de 3.9% en su PIB (ver).

Consecuencias económicas

  • Impacto en el comercio y las cadenas de suministro: El 83% de las exportaciones mexicanas van a EE.UU., por lo que los aranceles encarecerán los costos de producción y reducirán la competitividad.
  • La interdependencia económica que existe entre Estados Unidos, Canadá y México provocaría que los aranceles no solo afectaran a los precios finales de los consumidores, sino también a los costos de producción. El arancel impuesto a los bienes y el intercambio de ellos podrían provocar que las cadenas de suministro se vuelvan económicamente inviables.
  • Inflación: Se espera un aumento de precios en EE.UU., lo que podría desacelerar su crecimiento económico.
  • Incertidumbre empresarial: La falta de claridad sobre los aranceles afecta las inversiones en México y Canadá, dificultando la planificación estratégica.
  • El Presidente Trump señaló que las tasas de interés deberían bajar y que eso iría "de la mano" con sus próximos aranceles, a pesar de las expectativas de los economistas de que los aranceles alimentarían la inflación y pospondrían los recortes de tipos.

En perspectiva

  • Aunque la medida arancelaría del presidente Trump fue pospuesta, no ha sido eliminada. Esto continúa generando incertidumbre.
  • Si las medidas del presidente Donald Trump continúan, se desatarán más tensiones comerciales que no solo afectarían a México y Canadá, sino también a otras naciones que tienen relación con Estados Unidos.
  • Mientras que Canadá respondió con represalias comerciales, México optó por el diálogo, hasta el momento ninguna de las dos estrategias ha demostrado ser más efectiva, pues los dos países deberán entregar resultados concretos en el área de combate al fentanilo para que Estados Unidos mantenga la suspensión de los aranceles.
  • Los aranceles impuestos al acero no hacen un sentido lógico para México, ya que el país importa más de los que importa. A nivel general, es probable que este arancel no llegue a aplicarse o se modifique antes de su implementación.
  • La revisión del T-MEC en 2026 podría ser clave para definir el futuro del comercio en la región. Si persiste la inestabilidad, las economías de América del Norte enfrentarán impactos a largo plazo.

IntelBrief

Proporcionamos información de valor, de manera sencilla, entendible y accionable para generar una ventaja competitiva.

Read more from IntelBrief

No se trata de acertar qué pasará, sino de imaginar que podría pasar. Uncertain Times es un ejercicio que busca conectar señales, desafiar lo obvio y obligarnos a hacer preguntas que abran caminos. Porque a veces, la mejor manera de entender el presente (y prepararnos para el futuro) es atreviéndonos a explorarlo. 📍 Resiliencia mexicana: aranceles, proteccionismo y rediseño del futuro económico del país Tras el anuncio de Trump, el gobierno estadounidense impondrá, a partir del 2 de abril, un...

Las cadenas de suministro globales -entendiéndose como los sistemas que van desde la fabricación, transporte hasta llegar al consumidor final- se encuentran en un punto de inflexión crítico, impulsado por múltiples factores convergentes: tensiones geopolíticas entre potencias, secuelas de disrupciones masivas post-pandemia, y el resurgimiento de políticas proteccionistas, particularmente con la administración Trump en Estados Unidos. A nivel global, eventos como las tensiones comerciales...

Lorenzo Sancho Fernández Consultor político La UE conformada 27 países, con más de 448 millones de habitantes (que representan el 5,6% de la población mundial) y un PIB de 17 billones de euros, desde hace años, incluso décadas, ha visto mermada su posición a nivel internacional hasta niveles que en la actualidad parecen situarla como una mera espectadora de una batalla que parecen combatir otros. Lejos quedan aquellos tiempos de grandes figuras como Helmut Kohl, François Mitterrand o Konrad...