El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció la imposición de aranceles del 25%, pero que podrían alcanzar el 50%, a las importaciones de acero y aluminio procedentes de México y Canadá, y del 10 % a los productos chinos, justificando la medida como parte de una estrategia para reducir el déficit comercial, frenar la migración y combatir el tráfico de fentanilo, que, según él, proviene en su mayoría de México y Canadá. Inicialmente, los aranceles entrarían en vigor el 1 de febrero, pero tras negociaciones con Claudia Sheinbaum y Justin Trudeau, se aplazaron un mes. A pesar de este retraso, Trump podría anunciar su plan de aranceles recíprocos antes de reunirse con el primer ministro de la India, Narendra Modi. El lunes, el presidente declaró que anunciaría aranceles recíprocos y que también estaba considerando aplicar tarifas adicionales a los automóviles, semiconductores y productos farmacéuticos. Además, elevó de manera sustancial los aranceles a las importaciones de acero y aluminio, fijándolos en un 25 % "sin excepciones ni exenciones", la cual entrará en vigor el 12 de marzo. Según Trump, esta medida busca fortalecer las industrias en dificultades dentro de Estados Unidos, aunque también podría desencadenar una guerra comercial. El anuncio de Trump sobre aranceles es una jugada clásica de su estrategia económica y política: una mezcla de proteccionismo, presión diplomática y discurso populista enfocado en sus bases electorales. Hay tres niveles clave para analizar esta medida:
Impacto arancelario en México y Canadá En México, los aranceles podrían llevar al país hacia una recesión, aumentando el desempleo y depreciando el peso. En este sentido, Moody’s proyecta un crecimiento económico de solo 0.6% en 2025, con una fuerte desaceleración en el comercio exterior. Como respuesta, México desplegó 10,000 agentes de la Guardia Nacional en la frontera norte para combatir el tráfico de drogas, mientras que Estados Unidos se habría comprometido a frenar el tráfico ilegal de armas hacia México.
En este último punto, Trump habría revirado ya que el viernes pasado, emitió el viernes pasado una orden ejecutiva que busca proteger los derechos de la Segunda Enmienda de la Constitución de Estados Unidos, que protege el derecho de los estadunidenses a poseer y portar armas. Es decir, revisar y revertir regulaciones implementadas por el presidente Joe Biden entre 2021 y 2025, que pudieran restringir la venta y posesión de armas, debilitando los controles sobre la venta de éstas.
Para Canadá, el PIB podría caer un 2.5% y el desempleo subir al 7.9% en 2025. Como represalia, el país impuso aranceles del 25% a productos estadounidenses valorados en $30,000 millones, con una segunda fase de $125,000 millones, mismos que también fueron aplazados. La Unión Europea y Canadá prometieron una respuesta a los aranceles de Estados Unidos sobre el acero y el aluminio, medida que golpeará también a México y Brasil. El panorama para América Latina podría no ser tan negativo en comparación con América del Norte. Según Moody’s Analytics, los países como Perú, Brasil, Uruguay, Chile, Colombia y México encabezaron el avance de la economía latinoamericana durante el 2024, y prevén que, durante el 2025, la región latinoamericana crecerá 2.1%, siendo Argentina el país con mejor avance de 3.9% en su PIB (ver). Consecuencias económicas
En perspectiva
|
Proporcionamos información de valor, de manera sencilla, entendible y accionable para generar una ventaja competitiva.
No se trata de acertar qué pasará, sino de imaginar que podría pasar. Uncertain Times es un ejercicio que busca conectar señales, desafiar lo obvio y obligarnos a hacer preguntas que abran caminos. Porque a veces, la mejor manera de entender el presente (y prepararnos para el futuro) es atreviéndonos a explorarlo. 📍 Resiliencia mexicana: aranceles, proteccionismo y rediseño del futuro económico del país Tras el anuncio de Trump, el gobierno estadounidense impondrá, a partir del 2 de abril, un...
Las cadenas de suministro globales -entendiéndose como los sistemas que van desde la fabricación, transporte hasta llegar al consumidor final- se encuentran en un punto de inflexión crítico, impulsado por múltiples factores convergentes: tensiones geopolíticas entre potencias, secuelas de disrupciones masivas post-pandemia, y el resurgimiento de políticas proteccionistas, particularmente con la administración Trump en Estados Unidos. A nivel global, eventos como las tensiones comerciales...
Lorenzo Sancho Fernández Consultor político La UE conformada 27 países, con más de 448 millones de habitantes (que representan el 5,6% de la población mundial) y un PIB de 17 billones de euros, desde hace años, incluso décadas, ha visto mermada su posición a nivel internacional hasta niveles que en la actualidad parecen situarla como una mera espectadora de una batalla que parecen combatir otros. Lejos quedan aquellos tiempos de grandes figuras como Helmut Kohl, François Mitterrand o Konrad...