Las cadenas de suministro globales -entendiéndose como los sistemas que van desde la fabricación, transporte hasta llegar al consumidor final- se encuentran en un punto de inflexión crítico, impulsado por múltiples factores convergentes: tensiones geopolíticas entre potencias, secuelas de disrupciones masivas post-pandemia, y el resurgimiento de políticas proteccionistas, particularmente con la administración Trump en Estados Unidos. A nivel global, eventos como las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China o la invasión de Rusia a Ucrania, han revelado la inestabilidad y fragilidad del sistema de comercio mundial. Para México, las políticas proteccionistas de la administración Trump representan un factor de disrupción significativo para las estrategias de nearshoring. El incremento de aranceles específicos alteraría dramáticamente las ventajas competitivas actuales del nearshoring mexicano. Las políticas proteccionistas de la administración Trump representan un factor disruptivo para la integración de cadenas de suministro regionales. Ejemplo de esto es que en medio de las medidas arancelarias de Estados Unidos, Samsung Electronics suspendió sus planes de trasladar parte de su producción de refrigeradores desde su planta en Gwangju, Corea del Sur, a México, según reveló el alcalde de la ciudad, Kang Gi-jun. Si bien, Samsung no quiso confirmar las informaciones y se limitó a decir que la firma “planea monitorizar la situación y responder con flexibilidad, ya que opera bases de producción en muchas regiones del mundo” (ver) Las empresas deben incorporar el desarrollo de múltiples escenarios considerando diversos niveles de imposición arancelaria, identificando umbrales críticos donde las ventajas del nearshoring se neutralizan frente a otras alternativas de producción. Perspectivas Norteamérica. Como región, tiene oportunidad de consolidar cadenas de suministro más estables y resilientes, en gran medida gracias al T-MEC para consolidarse como socio principal en las economías más grandes del mundo. Sin embargo, la línea política que ha tomado el presidente Trump, ha hecho que esta consolidación regional penda de un hilo. Por otra parte, México se encuentra en una posición estratégica, permitiéndole poco a poco la consolidación del nearshoring, principalmente por su cercanía geográfica con Estados Unidos, su sólida infraestructura logística y sus costos de producción más bajas en comparación con otras entidades como Canadá. Sin embargo, enfrenta desafíos como la inflación, la inseguridad y la falta de políticas que fomenten la inversión en energías limpias. La inseguridad es un factor crítico que desincentiva la inversión extranjera, especialmente en sectores industriales con cadenas de suministro complejas. Empresas de manufactura, logística y comercio electrónico han reportado pérdidas millonarias debido a robos, extorsión y violencia en regiones clave. Latinoamérica surge como un actor clave en la reconfiguración de las cadenas de suministro globales, ofreciendo alternativas más viables. Brasil, Colombia y Chile han tomado medidas para atraer inversión extranjera, pero la inestabilidad política, la alta volatilidad de sus monedas y la falta de infraestructura siguen siendo retos clave. Evolución de las cadenas de suministro En este entorno global altamente volátil, las cadenas de suministro se encuentran evolucionando constantemente. Entre las principales tendencias, se encuentran las tecnologías emergentes, la digitalización y la automatización están transformando la gestión de las cadenas de suministro. El acceso desigual a tecnologías en Latinoamérica podría generar una brecha de competitividad. Aunado a la creciente rivalidad tecnológica entre EE.UU. y China, que ha llevado a restricciones en la exportación de chips y equipos críticos. Si EE.UU. amplía estas restricciones, podría limitar la capacidad de empresas latinoamericanas para adoptar tecnologías avanzadas, retrasando su modernización y reduciendo su competitividad global. El futuro de las cadenas de suministro está marcado por la necesidad de adaptarse a un entorno global cambiante e incierto y a su vez, la transformación de las cadenas de suministro presenta tanto oportunidades como desafíos. Por una parte, se abren oportunidades para la competitividad, los nuevos mercados y la innovación; sin embargo, entre los principales desafíos se encuentran las regulaciones y estándares, así como la gran inversión en las estrategias para adaptarse y crecer. Las cadenas de suministro están en un punto de inflexión. Los países y empresas que adopten estrategias de adaptación y mitigación de riesgos tendrán una ventaja competitiva en el nuevo entorno global. México y Latinoamérica tienen oportunidades significativas con el nearshoring, pero deben enfrentar retos clave como la seguridad, la digitalización y la estabilidad política para consolidarse como actores clave en la nueva dinámica comercial global. ¿Dónde queda el papel de México? México ocupa una posición única en la reconfiguración de las cadenas de suministro del continente, actuando como pivote estratégico entre Norteamérica y Latinoamérica. La proximidad geográfica privilegiada, reduciendo los tiempos traslados y costos logísticos; la infraestructura desarrollada a través de los años, así como los bajos costos operativos, son parte de sus ventajas competitivas. Sin embargo, las cadenas de suministro en México enfrentan diversos riesgos sistémicos: · Déficit energético. La limitada capacidad de generación eléctrica y dependencia del gas natural estadounidense compromete la escalabilidad industrial · Inseguridad en corredores logísticos. El impacto de grupos criminales en rutas comerciales clave incrementa costos y riesgos operativos · Falta de políticas de sostenibilidad coherentes. La incertidumbre regulatoria en materia energética y ambiental dificulta inversiones a largo plazo México debe evolucionar de simple manufacturero de bajo costo a verdadero integrador de valor en las cadenas regionales. Desarrollando capacidades de diseño e ingeniería; fortalecimiento de proveedores nacionales; especializándose aún más en nichos estratégicos y reforzando su liderazgo en adaptación regulatoria. México se encuentra en una encrucijada histórica: tiene la oportunidad de consolidarse como pieza fundamental en la arquitectura de cadenas de suministro resilientes del continente, pero para lograrlo debe superar desafíos estructurales significativos. Las empresas que reconozcan tanto el potencial como las limitaciones del país, y desarrollen estrategias calibradas a esta realidad, estarán mejor posicionadas para capitalizar las oportunidades que presenta la reconfiguración de las cadenas de valor regionales. A nivel regional, se abren oportunidades para la competitividad, los nuevos mercados y la innovación; sin embargo, entre los principales desafíos se encuentran las regulaciones y estándares, así como la gran inversión en las estrategias para adaptarse y crecer. |
Proporcionamos información de valor, de manera sencilla, entendible y accionable para generar una ventaja competitiva.
No se trata de acertar qué pasará, sino de imaginar que podría pasar. Uncertain Times es un ejercicio que busca conectar señales, desafiar lo obvio y obligarnos a hacer preguntas que abran caminos. Porque a veces, la mejor manera de entender el presente (y prepararnos para el futuro) es atreviéndonos a explorarlo. 📍 Resiliencia mexicana: aranceles, proteccionismo y rediseño del futuro económico del país Tras el anuncio de Trump, el gobierno estadounidense impondrá, a partir del 2 de abril, un...
Lorenzo Sancho Fernández Consultor político La UE conformada 27 países, con más de 448 millones de habitantes (que representan el 5,6% de la población mundial) y un PIB de 17 billones de euros, desde hace años, incluso décadas, ha visto mermada su posición a nivel internacional hasta niveles que en la actualidad parecen situarla como una mera espectadora de una batalla que parecen combatir otros. Lejos quedan aquellos tiempos de grandes figuras como Helmut Kohl, François Mitterrand o Konrad...
Trump, Sheinbaum y los aranc... Mar 11 · IntelBrief 4:34 La amenaza de imposición de aranceles por parte de la administración Trump representa la continuación de una estrategia de presión comercial que ya utilizó durante su primer mandato. Este aplazamiento, durante un mes, del arancel del 25% sobre productos amparados por el T-MEC se da tras la conversación entre los presidentes Trump y Sheinbaum, justificado oficialmente por avances en temas migratorios y de combate al fentanilo. Según el...