No se trata de acertar qué pasará, sino de imaginar que podría pasar.
Uncertain Times es un ejercicio que busca conectar señales, desafiar lo obvio y obligarnos a hacer preguntas que abran caminos. Porque a veces, la mejor manera de entender el presente (y prepararnos para el futuro) es atreviéndonos a explorarlo.
📍 Resiliencia mexicana: aranceles, proteccionismo y rediseño del futuro económico del país
Tras el anuncio de Trump, el gobierno estadounidense impondrá, a partir del 2 de abril, un arancel del 25 % a los autos importados y a las autopartes que no se fabriquen en el país.
En lugar de aplicar tarifas masivas por sector, la estrategia de Trump gira hacia una lógica de reciprocidad país por país. Trump ya identificó a 15 socios comerciales como objetivo —los llamados “Dirty 15”— entre los que figura México.
Con esto,Trump inició lo que ha llamado “el día de la liberación”.
"Este es el inicio del 'Día de la Liberación' de EE.UU. Vamos a traer de vuelta el dinero que se llevaron personas que se sentaron en este escritorio". - Donald Trump, Presidente de los EE.UU.
Trump recordó que el 2 de abril, está previsto que anuncie una bateria de aranceles recíprocos destinados a paises que tengan impuestos aduaneros sobre bienes y servicios estadounidenses.
Esto altera las reglas de origen del T-MEC, ya que los aranceles solo aplicarán a contenido no estadounidense, creando incentivos para rediseñar cadenas de suministro y redomiciliar operaciones clave. Además, refuerza el uso geopolítico del comercio como instrumento de seguridad nacional.
El sector automotriz es especialmente vulnerable. Frente a China —que hoy produce más del doble de vehículos ligeros que toda América del Norte — la industria regional ha perdido competitividad.
El Primer Ministro de Canadá, Mark Carney, calificó los aranceles como “un ataque directo” a la industria automotriz canadiense, y anunció que su gobierno prepara una respuesta inmediata. Además, no descartó imponer tarifas espejo ni medidas no arancelarias, como impuestos a la exportación de materias primas clave hacia EE.UU.
Canadá ya cuenta con un paquete de represalias valorado en 155 mil millones de dólares canadienses, que se aplicaría en fases según las acciones de EE.UU.
🚘 Nissan y el dilema mexicano
Mientras algunas armadoras consideran mover producción fuera de México ante amenazas arancelarias, Nissan enfrenta una paradoja: no puede permitirse perder el mercado nacional. Nissan cuenta con una planta clave en Aguascalientes, con esto, México no sea es un hub de producción, sino su segundo mercado más importante en América del Norte.
Destaca que en este ambiente incierto y ante una reestructura corporativa global, la empresa nombró como CEO a Iván Espinosa, mexicano y arquitecto del éxito regional, lo que puede indicar una intención de replicar el modelo mexicano a nivel global.
⚠️ ¿Por qué importa?
Este proteccionismo estadounidense genera fragmentación regulatoria, crisis en cadenas de valor y presión política en las fronteras. Y lo más delicado: señales crecientes de debilitamiento del Estado de derecho en EE.UU. —indultos, despidos masivos, desobediencia judicial— alteran los fundamentos del riesgo país.
La estrategia de Trump está reconfigurando el mapa de la manufactura automotriz de América del Norte, debilitando la integración regional y promoviendo la deslocalización hacia EE.UU. Esto impacta directamente a México, cuyo modelo de desarrollo depende críticamente del comercio con EE.UU. y de su rol en las cadenas de valor globales.
Trump justificó los aranceles con base en la necesidad de asegurar la resiliencia industrial tras los cuellos de botella vividos en la pandemia. Aunque los productos que cumplan con el T-MEC podrían librarse, deberán demostrarlo con trazabilidad y certificación de contenido estadounidense.
La UE y Canadá han respondido con dureza, señalando que se trata de una violación al T-MEC y un ataque directo a sus trabajadores.
La combinación de imprevisibilidad en EE.UU., reacomodo institucional en Canadá, y presiones internas en México crea un ambiente regional de alta inestabilidad sistémica.
En el contexto económico, México sería la única economía del G20 con dos años consecutivos de contracción. A esto se suma una inflación persistentemente alta, lo que crea una combinación peligrosa de estancamiento económico con pérdida del poder adquisitivo.
Entre las armadoras más expuestas destacan Ford, Toyota, General Motors, Honda, Nissan, y Stellantis la cuales concentran gran parte de su manufactura automotriz en Aguascalietnes, Guanajuato, Coahuila, Sonora, Puebla, Estado de México, Morelos y Baja California.
El uso de aranceles como herramienta de seguridad nacional desvirtúa la lógica del T-MEC y marca una nueva fase de proteccionismo estratégico. México queda atrapado entre la necesidad de mantener su lugar en las cadenas de valor y una creciente presión para redirigir su estrategia industrial y comercial.
🔮 ¿Qué podría pasar?
- Guerra legal T-MEC. Canadá y México activan paneles de controversia y se intensifica el litigio.
- Rediseño estratégico. México adapta su marco regulatorio y fiscal para preservar cadenas de valor regionales.
- Reorientación acelerada. México redirige parte de su producción a Asia y Sudamérica mediante tratados alternativos.
- Desacoplamiento industrial. EE.UU. restringe progresivamente importaciones de alto valor, forzando un nuevo mapa productivo.
- Alianza EU-Canadá-Mexico. EE.UU. restringe progresivamente importaciones de alto valor, forzando un nuevo mapa productivo.
🎯 Game Changer
- México propone un T-MEC 2.0 con enfoque en contenido regional, trazabilidad digital y estándares laborales y ambientales.
- México lanza un “Plan Bajío 2030” de infraestructura, logística y energía verde para capturar inversión europea y asiática. Estados mexicanos asumen protagonismo diplomático e industrial, desbordando la política federal.
- Plataforma logística fiscal para certificación rápida de origen automotriz.
🃏 Wilds cards
- UE y Canadá activan sanciones cruzadas y disputas formales bajo la OMC y el T-MEC.
- México fortalece sus reglas de contenido regional para proteger su plataforma productiva.
- Nissan y otras armadoras relocalizan parcialmente líneas de producción para mantener trazabilidad y evitar aranceles.
- Estados Unidos amplía los aranceles a otros sectores estratégicos de la economía mexicana, exacerbando la recesión. La escalada comercial global deriva en una guerra de aranceles extendida, afectando a múltiples países y provocando una desaceleración económica mundial.
- China aprovecha la fractura comercial de América del Norte para fortalecer su rol como proveedor global de autos, baterías y autopartes.
- Un nuevo movimiento multilateral entre países del “Dirty 15” plantea un frente común ante EE.UU.
📡 Señales de alerta
- Canadá sufre tensiones institucionales: renuncia de Trudeau, nuevo liderazgo de Mark Carney y elecciones anticipadas con el nacionalismo como telón de fondo.
- México enfrenta simultáneamente presión por soberanía energética, delincuencia organizada y volatilidad política interna. Incertidumbre entre empresas sobre si sus sectores serán finalmente afectados o exentos.
- Propuestas de EE.UU. para limitar operaciones bancarias extranjeras activan movimientos de capital y riesgos cambiarios en el peso y el dólar canadiense. En México, la denominación de grupos de la delincuencia organizada como FTO genera incertidumbre en el sector privado.
🔎¿En qué debemos fijarnos?
- Político. Decisión final de la Casa Blanca sobre el diseño arancelario; elecciones anticipadas en Canadá; reacción de la UE. Evolución de las relaciones del discurso político de Estados Unidos, así como la respuesta del gobierno y el sector privado mexicano.
- Económico. Flujos de inversión extranjera directa; tipo de cambio, inflación importada, decisiones de Banxico.
- Tecnológico/industrial. Reacción de industrias de semiconductores, automotriz y farmacéutica ante posibles exclusiones temporales. Cambios en contenido regional exigido por EE.UU., nuevos estándares de trazabilidad.
- Social. Impacto en tasas de desempleo, pobreza y desigualdad. Riesgos de desindustrialización regional; Protestas de trabajadores automotrices en México y Canadá.
- Legal. Paneles de disputa, arbitrajes corporativos y redefinición de origen.
📌 Para reflexionar:
La narrativa de seguridad nacional ha reemplazado a la de libre comercio. México debe leer este cambio no como una amenaza coyuntural, sino como una señal estructural de cambio de era. No basta con defender el status quo, sino que debe proponerse una nueva arquitectura industrial basada en trazabilidad, integración regional real y autonomía estratégica.
Norteamérica ya no es la región estable que conocíamos. Pero si México entiende la magnitud del cambio —y actúa con visión estratégica— puede convertirse en el nuevo punto de anclaje industrial, energético y logístico del continente.
La disrupción y el cambio no es temporal. Es el nuevo marco de juego.