La irrelevancia de la Unión Europea


Lorenzo Sancho Fernández
Consultor político

  • La UE conformada 27 países, con más de 448 millones de habitantes (que representan el 5,6% de la población mundial) y un PIB de 17 billones de euros, desde hace años, incluso décadas, ha visto mermada su posición a nivel internacional hasta niveles que en la actualidad parecen situarla como una mera espectadora de una batalla que parecen combatir otros.
  • Lejos quedan aquellos tiempos de grandes figuras como Helmut Kohl, François Mitterrand o Konrad Adenauer. El último perfil relevante en la Unión que se puede mencionar es el de Ángela Merke

En esta ocasión, me aparto de los temas de actualidad política y legislativa centrados en México para analizar el papel que, desde hace años —incluso décadas—, la Unión Europea (UE) ha desempeñado en la escena internacional.

Conformada por 27 países y más de 448 millones de habitantes (5,6 % de la población mundial), la UE cuenta con una moneda común y un mercado integrado cuyo PIB asciende a 17 billones de euros. Además, es el mayor exportador mundial de productos manufacturados y servicios, representando aproximadamente el 14 % del comercio global de mercancías. A pesar de estos datos, su influencia en el ámbito internacional ha disminuido progresivamente hasta quedar, en muchos casos, relegada al papel de mera espectadora en una contienda que otros protagonizan.

Mientras Estados Unidos y China disputan la hegemonía global, Rusia busca consolidarse como potencia y países como India experimentan un crecimiento acelerado, la UE parece haber perdido relevancia.

Su ausencia en las recientes negociaciones de paz en Ucrania es un claro ejemplo de ello. Ni los Estados miembros ni la Unión en su conjunto fueron invitados a la mesa de diálogo, a pesar de que el conflicto ocurre en sus propias fronteras. Paradójicamente, tampoco se contó con la participación del país invadido, Ucrania, que ha quedado reducido a un mero observador mientras otros deciden sobre su territorio y sus recursos naturales.

Lejos quedaron los tiempos de líderes como Helmut Kohl, François Mitterrand o Konrad Adenauer. La última figura de peso en la UE fue Angela Merkel, cuyo liderazgo concluyó en 2021. Desde entonces, el vacío de liderazgo ha agravado aún más la pérdida de influencia del bloque en la esfera internacional.

Además de esta carencia de liderazgo, la UE enfrenta una crisis interna, evidenciada en el creciente euroescepticismo dentro de sus propios Estados miembros. El caso más representativo es el Brexit, que marcó la salida del Reino Unido y puso en evidencia el desencanto de ciertos sectores con el proyecto europeo.

Desde mi perspectiva, la falta de liderazgo y la crisis institucional de la Unión son las que han llevado a esta situación. Dos problemas que no resultan fáciles de resolver (especialmente el primero por la falta de perfiles en la actualidad) pero que es preciso abordar para remontar y volver a ser acreedora de la posición que le corresponde en la esfera internacional. La ausencia de perfiles de liderazgo parece ser un problema del que adolece la política mundial actual pero, como propuesta para mejorar la crisis institucional se podría plantear precisamente reforzar a las instituciones y una mayor concienciación a los ciudadanos europeos sobre los valores y las enormes ventajas que ofrece la Unión.

Aun tratándose de un actor que no se encuentra en la primera línea de acción en la escena internacional, no debe perdérsele de vista, menos en un momento de incertidumbre generada por las políticas arancelarias de Estados Unidos hacia el resto del mundo. Me atrevería a plantear, desde el máximo respeto y sin querer opinar o inmiscuirme en asuntos ajenos, que ésta podría ser una gran oportunidad para que países como México o Canadá giren hacia la Unión Europea para buscar nuevas alianzas o reforzar las ya existentes.

Ojalá esta nueva reconfiguración que parece estar produciéndose con el regreso al poder de Donald Trump se convierta en el albazo necesario para que la UE regrese a ocupar la posición de relevancia a nivel internacional que le corresponde.

IntelBrief

Proporcionamos información de valor, de manera sencilla, entendible y accionable para generar una ventaja competitiva.

Read more from IntelBrief

El pasado 1 de julio se cumplió el quinto aniversario de la entrada en vigor del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), que reemplazó al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). Aunque las renegociaciones comenzaron entre 2018 y 2019, el T-MEC no entró en vigor sino hasta 2020. La actualización del tratado respondió a los importantes avances ocurridos desde su implementación original en 1994, particularmente en áreas como el comercio digital, la protección...

La intervención directa de Estados Unidos en el conflicto entre Israel e Irán ha intensificado de forma significativa las tensiones en Medio Oriente, generando repercusiones políticas, económicas y sociales de alcance global. Aunque la confrontación entre ambas naciones no es nueva, los hechos recientes han llevado la situación a un punto crítico. Durante el mes de junio, Israel ha realizado diversos ataques militares hacia el territorio de Irán, los ataques, tales como los bombardeos aéreos,...

El pasado 10 de junio, Omar García Harfuch, secretario de Seguridad y Protección Ciudadana de México, presentó los avances obtenidos en la Estrategia Nacional de Seguridad durante los primeros ocho meses del gobierno de Claudia Sheinbaum. En su discurso resaltó las cifras más relevantes sobre detenciones vinculadas a diversos delitos, así como el aseguramiento de drogas y armas de fuego. García Harfuch subrayó que, del 1 de octubre de 2024 al 8 de junio de 2025, el gabinete de seguridad...