El pasado 1 de julio se cumplió el quinto aniversario de la entrada en vigor del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), que reemplazó al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). Aunque las renegociaciones comenzaron entre 2018 y 2019, el T-MEC no entró en vigor sino hasta 2020. La actualización del tratado respondió a los importantes avances ocurridos desde su implementación original en 1994, particularmente en áreas como el comercio digital, la protección ambiental y laboral, el impulso al empleo con salarios más altos, así como cambios en la industria automotriz, el sector agrícola y la incorporación de cláusulas de terminación del acuerdo, entre otros aspectos clave. El T-MEC ha generado impactos significativos en Canadá, Estados Unidos y, especialmente, en México. En el caso canadiense, el tratado ha consolidado su papel como uno de los principales socios comerciales de Estados Unidos, particularmente en los sectores agrícola, lácteo, avícola y de trigo, manteniendo un flujo comercial estable. Las exportaciones agrícolas estadounidenses hacia Canadá crecieron de 20 mil millones a 28 mil millones de dólares, gracias a un mayor acceso a los mercados de productos lácteos, aves de corral, trigo y alcohol. El sector manufacturero también se fortaleció, tanto en Canadá como en México, debido al tratado. En Estados Unidos, el T-MEC impulsó el comercio de bienes, así como las exportaciones e importaciones, cuyos volúmenes aumentaron durante los primeros años de implementación. Para México, los beneficios del T-MEC se han reflejado en diversos sectores. El valor del comercio con Estados Unidos y Canadá creció un 27 %, y la Inversión Extranjera Directa (IED) aumentó un 48 % durante el primer trimestre de 2023. La proporción destinada al sector manufacturero pasó del 24 % al 53 %, lo que indica que más de la mitad de las nuevas inversiones provinieron de Estados Unidos y Canadá. Otro efecto relevante fue la consolidación de México como el principal socio comercial de Estados Unidos en bienes físicos, superando a Canadá y China. Sectores clave como el automotriz y el nearshoring capitalizaron estas ventajas, posicionando al país como el séptimo mayor productor automotriz a nivel mundial. Más allá de los beneficios económicos, el T-MEC ha traído consigo innovaciones clave, como la modernización del comercio digital; la creación de nuevos mecanismos de resolución de controversias —destacando el Mecanismo Laboral de Respuesta Rápida (Rapid Response Labor Mechanism)—, que ha facilitado la presentación de quejas, la emisión de resoluciones y la mejora de las condiciones laborales y salariales en México; así como una mayor coordinación regional en sectores estratégicos como energías limpias, semiconductores y minerales críticos. No obstante, también han surgido diversos retos. Uno de los más relevantes es la implementación desigual y el incumplimiento de ciertas obligaciones establecidas en el tratado. Estados Unidos y Canadá han protagonizado controversias, especialmente en el ámbito regional y automotriz; mientras que en Canadá, el sistema de oferta gestionada en el sector lácteo ha generado fricciones. Un desafío reciente y de alto impacto son las tensiones políticas y comerciales derivadas de la imposición de aranceles por parte del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, a comienzos de 2025. Se anunció la aplicación de un arancel del 25 % sobre materiales como acero, aluminio y autopartes. Aunque los productos cubiertos por el T-MEC quedaron exentos de estas medidas, la decisión generó incertidumbre respecto a futuras acciones similares, lo que podría afectar la estabilidad comercial en la región. El tratado tiene vigencia hasta 2036, pero está programada una revisión en 2026. Se espera que esta evaluación se centre en temas como el impulso al nearshoring, la competitividad en semiconductores, la transición energética, la movilidad laboral regional, las inversiones y el cumplimiento de compromisos laborales. Para México, esta revisión representa una oportunidad crucial para resolver temas pendientes e implementar mecanismos que favorezcan a toda la región. Las políticas que adopte Estados Unidos en los próximos meses serán decisivas para reducir o intensificar tensiones con China, Canadá y México, y podrían redefinir el papel estratégico de América del Norte en el contexto global. A cinco años de su implementación, el T-MEC ha generado resultados positivos. Ha transformado e innovado el comercio en Norteamérica al fortalecer la manufactura, atraer inversión extranjera, actualizar las regulaciones digitales y laborales, y fomentar una cooperación estratégica más sólida. Sin embargo, persisten áreas de mejora y oportunidades que podrían desarrollarse en lo que resta del periodo de vigencia del tratado. |
Proporcionamos información de valor, de manera sencilla, entendible y accionable para generar una ventaja competitiva.
La intervención directa de Estados Unidos en el conflicto entre Israel e Irán ha intensificado de forma significativa las tensiones en Medio Oriente, generando repercusiones políticas, económicas y sociales de alcance global. Aunque la confrontación entre ambas naciones no es nueva, los hechos recientes han llevado la situación a un punto crítico. Durante el mes de junio, Israel ha realizado diversos ataques militares hacia el territorio de Irán, los ataques, tales como los bombardeos aéreos,...
El pasado 10 de junio, Omar García Harfuch, secretario de Seguridad y Protección Ciudadana de México, presentó los avances obtenidos en la Estrategia Nacional de Seguridad durante los primeros ocho meses del gobierno de Claudia Sheinbaum. En su discurso resaltó las cifras más relevantes sobre detenciones vinculadas a diversos delitos, así como el aseguramiento de drogas y armas de fuego. García Harfuch subrayó que, del 1 de octubre de 2024 al 8 de junio de 2025, el gabinete de seguridad...
No se trata de acertar qué pasará, sino de imaginar que podría pasar. Uncertain Times es un ejercicio que busca conectar señales, desafiar lo obvio y obligarnos a hacer preguntas que abran caminos. Porque a veces, la mejor manera de entender el presente (y prepararnos para el futuro) es atreviéndonos a explorarlo. 📍 La tormenta perfecta La relación entre México y Estados Unidos enfrenta un episodio inédito de tensiones comerciales, presiones migratorias, erosión institucional y volatilidad...