Deba.. qué?


  • Debatir: dicho de dos o más personas: Discutir un tema con opiniones diferentes.
  • Los debates han pervivido desde la época clásica hasta la actualidad y las tecnologías permitido que lleguen a un mayor número de electores.
  • Sin embargo, han terminado por convertirse en un espacio de intercambio de reproches entre los candidatos.
  • Los debates son una buena forma de confrontar ideas y presentar propuestas y sería deseable que, en un futuro no demasiado lejano, dejen de utilizarse como plataformas para el insulto, la crítica y la recriminación entre los participantes.

Lorenzo Sancho Fernández.

Debatir: del latín debattuere. Según el Diccionario de la Real Academia Española: dicho de dos o más personas: Discutir un tema con opiniones diferentes. Este es el origen y significado de una de las palabras que más se utilizan durante una campaña electoral: debate.

Desde la Grecia clásica, pasando por Roma y atravesando unos cuantos siglos hasta la actualidad, los debates han pervivido como una práctica habitual para confrontar ideas. Es cierto que no solo se dan en campaña electoral, también durante los periodos de sesiones en las Cámaras parlamentarias de los países se llevan a cabo debates entre legisladores y miembros del ejecutivo (en el caso de los sistemas parlamentarios).

Sus formatos son muy variados y han evolucionado a lo largo del tiempo, pero la base siempre esla misma, la contraposición de ideas y presentación de propuestas para tratar de convencer al público y/o al oponente. Con el paso del tiempo han cambiado los escenarios: el ágora en Grecia, el Senado en Roma y, más recientemente, los platós de televisión.

La impresionante evolución de las tecnologías ha permitido que desde los años 60 delsiglo XX, los debatesse retransmitan a través de la televisión o radio, pero la cosa no se ha quedado ahí, y hoy en día es posible seguirlos a través de prácticamente cualquier dispositivo (teléfono, tablet, ordenador…), lo que ha facilitado enormemente mayor involucración de la ciudadanía.

El primer debate televisado en la historia se celebró, precisamente, en 1960, en el marco de las elecciones presidenciales de Estados Unidos entre el candidato republicano Richard Nixon y el demócrata John F. Kennedy. Lo siguieron aproximadamente 66 millones de personas y, según los analistas, el vencedor resultó ser Kennedy.

A partir de entonces, miles de debates a lo largo del planeta han llegado a los hogares de millones de espectadores, ciudadanos, la mayoría con derecho a voto, sin tener que realizar mayor esfuerzo que apretar uno botón o varios (de la televisión o el control). Sin embargo, pese a esa facilidad que ofrecen lastecnologías para alcanzar a los ciudadanos, los debates han terminado por convertirse en poco efectivos, rígidos en el formato y, lo peor, meros intercambios de golpes (o peor, insultos y acusaciones) entre los oradores.

Cierto que la base del debate es la misma, varios candidatos (en el caso de los electorales) supuestamente confrontando sus ideas pero, también, que con el paso del tiempo han degenerado hasta prácticamente convertirse en un espacio para verter reproches y acusaciones personales entre los participantes. Algo que les ha hecho ir perdiendo la esencia, la utilidad y capacidad de atraer a los ciudadanos, especialmente al sector más joven de la población.

También es cierto que no es sencillo plantear soluciones que permitan dinamizar el espacio de debate y limiten o reduzcan al mínimo los reproches y acusaciones, pues se podría entrar en conflicto con el derecho a la libertad de expresión de los candidatos y/o formaciones políticas o, precisamente, incurrir en aquello que antes se ha criticado, un formato demasiado rígido o cerrado. Las nuevas tecnologías podrían ayudar a ello

IntelBrief

Proporcionamos información de valor, de manera sencilla, entendible y accionable para generar una ventaja competitiva.

Read more from IntelBrief

No se trata de acertar qué pasará, sino de imaginar que podría pasar. Uncertain Times es un ejercicio que busca conectar señales, desafiar lo obvio y obligarnos a hacer preguntas que abran caminos. Porque a veces, la mejor manera de entender el presente (y prepararnos para el futuro) es atreviéndonos a explorarlo. 📍 Resiliencia mexicana: aranceles, proteccionismo y rediseño del futuro económico del país Tras el anuncio de Trump, el gobierno estadounidense impondrá, a partir del 2 de abril, un...

Las cadenas de suministro globales -entendiéndose como los sistemas que van desde la fabricación, transporte hasta llegar al consumidor final- se encuentran en un punto de inflexión crítico, impulsado por múltiples factores convergentes: tensiones geopolíticas entre potencias, secuelas de disrupciones masivas post-pandemia, y el resurgimiento de políticas proteccionistas, particularmente con la administración Trump en Estados Unidos. A nivel global, eventos como las tensiones comerciales...

Lorenzo Sancho Fernández Consultor político La UE conformada 27 países, con más de 448 millones de habitantes (que representan el 5,6% de la población mundial) y un PIB de 17 billones de euros, desde hace años, incluso décadas, ha visto mermada su posición a nivel internacional hasta niveles que en la actualidad parecen situarla como una mera espectadora de una batalla que parecen combatir otros. Lejos quedan aquellos tiempos de grandes figuras como Helmut Kohl, François Mitterrand o Konrad...