Análisis | Nuevo León : Incremento de violencia asociada a la delincuencia organizada; grupos independientes cobran relevancia.


A pocos meses de haber tomado protesta, el sexenio del gobernador Samuel García Sepúlveda da indicios de tener un inicio complicado en el tema de seguridad. El gobernador recibe el estado con una violencia criminal en aumento.

Como lo habíamos señalado con anterioridad, el gobierno entrante debe prestar atención a ciertos temas en materia de seguridad, entre estos:

  • Dinámica local de la delincuencia organizada.
  • Situación del sistema penitenciario.

La actividad criminal va en incremento, y de no atenderse el tema de manera efectiva, la violencia podría escalar a índices como en los peores momentos de inseguridad en el estado (alrededor del año 2012).

El estado terminó el 2021 con un incremento en los homicidios dolosos (indicador asociado al crimen organizado), siendo el año más violento desde al menos 2015. El año pasado se registraron un total de 1,003 homicidios dolosos, registrando con esto un incremento constante en los últimos años.

Fuente: Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública

En 2021, Nuevo León se posicionó en el lugar 13 de 32 en lo relacionado homicidios doloso, con una tasa de 17.64 homicidios por cada 100 mil habitantes. A pesar de que la tasa estatal por este delito se encuentra por debajo de la media nacional, la incidencia continúa al alza.

Fuente: Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública

Si bien en últimas semanas los homicidios relacionados con delincuencia común se redujeron, los relacionados con delincuencia organizada incrementaron. Las acciones de contención del delito de homicidio (principal indicador de la violencia asociada al crimen organizado) no están dando los resultados esperados.

Datos de la fiscalía general del estado señalaron que en el mes de enero del presente año se registraron 95 homicidios. Sin embargo en fuentes abiertas, hasta el 22 de febrero se habrían registrado 153 homicidios dolosos relacionados con el crimen organizado (ejecuciones).


Los resultados de la última Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana publicada por el INEGI (Enero 2022) señalan que Monterrey registró un incremento de cinco puntos porcentuales en la percepción de inseguridad respecto a septiembre, el 64.1 por ciento de su población se sentía insegura.

Asimismo, la percepción de inseguridad se incrementó en Apodaca, con 37.6 por ciento; y Guadalupe, con 52.4 por ciento, siendo la segunda ciudad de la entidad con el mayor porcentaje de su población sintiéndose insegura.

Estos tres municipios en 2021, concentraron el 40% de los homicidios del Área Metropolitana de Monterrey. Esto podría proporcionar una explicación del incremento de percepción de inseguridad.


El posible incremento de la violencia en la entidad se puede explicar por varios factores:

  1. Cambio de administración gubernamental. Renovación de gobierno estatal y local.
  2. Confrontación de cárteles antagónicos del crimen organizado.
  3. Incremento y expansión de grupos menores “independientes” del crimen organizado.

Las autoridades deben estar alertas y monitorear la dinámica criminal en el estado:

  • Grupos nacionales con presencia en el estado: cártel de Jalisco nueva Generación (CJNG) y cártel de Sinaloa (CDS), principalmente.
  • Grupos regionales: cártel del Noreste (CDN), cártel del Golfo (CDG) así como la organización de los Beltrán Leyva (OBL).
  • Grupos locales independientes emergentes: cártel independiente de Nuevo León, cártel independiente de Santa Catarina y grupo independiente "Los Billy".

Son estos últimos grupos, quienes en su búsqueda por controlar territorios dentro del área metropolitana de Monterrey (AMM), que se valdrían de medios violentos para lograr su fin generando picos de violencia.

No se debe dejar de lado la dinámica criminal relacionado a la generación de alianzas y/o posicionamiento de grupos o brazos armados en la entidad, a manera de franquicia por parte de grupos criminales nacionales.

Sobre las áreas y zonas dónde puede registrarse un incremento en hechos violentos está el AMM; municipios de la zona sur de la zona metropolitana de Monterrey así municipios del Norte colindantes con Tamaulipas.


Dato: El municipio de Monterrey dio inicio en a inicios de febrero el operativo "Monterrey Seguro", con el cual arribaron al municipio cerca de 500 elementos del Ejército Mexicano para apoyar las labores de seguridad pública.

Se espera que Monterrey concentre cerca de 2 mil elementos de los 3 órdenes de gobierno quienes buscarían "blindar" el AMM.

Nota: En municipios con fuerte presencia de fuerzas castrenses, los índices de inseguridad no han disminuido sino que al contrario han ido en aumento.

¿Podría pasar este mismo escenario en Nuevo León?


Esta la primera de tres entregas dónde cubrimos el tema de (in)seguridad en Nuevo León. ¿Tienes algún comentario? intelbrief@strattia.mx

IntelBrief

Proporcionamos información de valor, de manera sencilla, entendible y accionable para generar una ventaja competitiva.

Read more from IntelBrief

El Plan Nacional de Desarrollo (PND) es el documento rector donde se establecen los objetivos, estrategias y prioridades del Gobierno de México para un periodo sexenal. El actual PND 2025-2030, presentado por la presidenta Claudia Sheinbaum, busca consolidar la transformación del país mediante un modelo de desarrollo centrado en el bienestar, la sustentabilidad y la justicia social. Este plan se articula en cuatro ejes fundamentales: gobernanza con justicia y participación ciudadana;...

Vivimos una paradoja hídrica, aunque existe una aparente abundancia de agua, el acceso a este es limitado. Cerca el 70 % de la superficie terrestre está cubierta de agua, sin embargo, cada vez enfrentamos mayores dificultades para acceder a ella. Lejos de ser un recurso inagotable, se ha convertido en un bien estratégico. Su importancia va más allá de lo fisiológico, afecta la estabilidad política, económica, ambiental e industrial de las naciones. A medida que su disponibilidad disminuye, su...

En lo que va del segundo mandato de Donald Trump, se han ido despejando las dudas sobre su manera de actuar. Lo que antes podía considerarse una forma pragmática de ejercer el poder, ahora puede entenderse como una ideología en sí misma. Trump ha mostrado una mayor disposición a ignorar o reinterpretar acuerdos multilaterales cuando no se alinean con sus objetivos e ideas inmediatas de lo que deben ser los Estados Unidos como potencia mundial. La lógica que guía sus decisiones no responde a...