El 20 de enero de 2025, Donald Trump asumió la presidencia de Estados Unidos por segunda vez, marcando el inicio de una administración profundamente disruptiva, tanto en el ámbito interno, como en sus relaciones con socios comerciales y estratégicos. A poco más de un mes de su toma de posesión, es momento de evaluar qué escenarios se han materializado, cuáles no y por qué. Asimismo, resulta crucial identificar factores imprevistos (wild cards o game changers) que han alterado la dinámica prevista, generando nuevas oportunidades o desafíos. Este análisis no solo permite validar nuestras proyecciones iniciales, sino también ajustar estrategias y tomar decisiones informadas en un contexto de alta incertidumbre. Nuestro primer ejercicio anticipó varias de las acciones emprendidas por la Administración Trump en relación con México, especialmente en materia de políticas arancelarias, designación de cárteles como organizaciones terroristas y restricciones migratorias. Además, surgieron factores inesperados que han impactado significativamente la relación bilateral y el entorno regional, como las respuestas de México y Canadá a los aranceles y las controversias políticas internas en Estados Unidos. Eventos que se han llevado a cabo Imposición de aranceles a importaciones mexicanas
El 1 de febrero de 2025, el presidente Trump firmó órdenes ejecutivas imponiendo estos aranceles, programados para entrar en vigor el 4 de febrero. Los tres paises norteamericanos alcanzaron un acuerdo para postergar la entrada en vigor de estas tarifas, mismo que vencerá el 4 de marzo. El presidente Trump ha hecho declaraciones contradictorias sobre si los aranceles se impondrán o no, mientras que una delegación mexicana viajó a Washington para intentar alcanzar una nueva prórroga. Designación de cárteles mexicanos como organizaciones terroristas
Trump firmó esta orden el 20 de enero de 2025. Diversos funcionarios federales han insistido en que la posibilidad de medidas militares unilaterales está sobre la mesa. Políticas migratorias restrictivas y deportaciones
Aunque Trump prometió enfocarse en inmigrantes con antecedentes penales, datos preliminares indican que alrededor del 41% de los inmigrantes detenidos por ICE en las primeras semanas de su mandato no tenían condenas ni cargos penales. Eventos que no se han materializado Renegociación del T-MEC
Hasta la fecha, no se ha iniciado una renegociación formal, aunque las tensiones comerciales derivadas de los aranceles podrían influir en futuras discusiones. Anexión de Canadá y control del Canal de Panamá
No se han tomado medidas concretas hacia la anexión de Canadá, aunque Trump ha reiterado su deseo de que el país se convierta en el "estado número 51". Respecto al Canal de Panamá, ha advertido sobre riesgos para la seguridad nacional debido al supuesto control chino. En respuesta, el presidente de Panamá anunció a principios de mes la cancelación de un acuerdo de desarrollo clave con China, tras reunirse con el secretario de Estado, Marco Rubio, y en medio de presiones de la administración Trump. Factores no anticipados Respuesta de México y Canadá a los aranceles
La presidenta Claudia Sheinbaum ordenó la aplicación de aranceles retaliatorios y otras medidas no arancelarias como respuesta a las restricciones comerciales impuestas por Estados Unidos.
La amenaza de aranceles ha generado un clima de incertidumbre económica en México, exacerbando un entorno ya difícil. Industrias más afectadas en México tras las medidas de Trump
Políticas internas de EE.UU. y su efecto en México
Evaluación Prospectiva Ajustada A un mes de la toma de posesión del presidente Donald Trump, han surgido desarrollos significativos en los ámbitos económico, de seguridad y político. Ante este panorama, es necesario ajustar los escenarios con base en los datos más recientes. Economía
Factores de riesgo identificados:
Seguridad
Política Apoyo estable, pero con riesgos latentes.
Este tipo de ejercicios de prospectiva y evaluación de escenarios permiten a las empresas anticiparse a riesgos regulatorios, comerciales y políticos, identificando vulnerabilidades en sus cadenas de suministro y facilitando la creación de planes de contingencia. Apoyan la toma de decisiones estratégicas al evaluar oportunidades de inversión y diversificación de mercados, reduciendo la exposición a posibles crisis. También ayudan a detectar sectores favorecidos por nuevas regulaciones, permitiendo redirigir inversiones y fortalecer alianzas comerciales con mercados alternativos como China o la Unión Europea. Incorporar estos análisis de manera rutinaria en empresas y negocios es clave para mejorar su capacidad de adaptación y respuesta ante un entorno global cada vez más incierto. Su utilidad radica en que no solo permiten reaccionar ante cambios inesperados, sino también anticiparse a ellos y convertirlos en oportunidades estratégicas. Además, facilitan la gestión de relaciones gubernamentales, el cabildeo y la influencia en políticas públicas, fortaleciendo la posición de las empresas en mercados críticos. Aún puedes consultar el documento original en el siguiente enlace:
|
Proporcionamos información de valor, de manera sencilla, entendible y accionable para generar una ventaja competitiva.
No se trata de acertar qué pasará, sino de imaginar que podría pasar. Uncertain Times es un ejercicio que busca conectar señales, desafiar lo obvio y obligarnos a hacer preguntas que abran caminos. Porque a veces, la mejor manera de entender el presente (y prepararnos para el futuro) es atreviéndonos a explorarlo. 📍 Resiliencia mexicana: aranceles, proteccionismo y rediseño del futuro económico del país Tras el anuncio de Trump, el gobierno estadounidense impondrá, a partir del 2 de abril, un...
Las cadenas de suministro globales -entendiéndose como los sistemas que van desde la fabricación, transporte hasta llegar al consumidor final- se encuentran en un punto de inflexión crítico, impulsado por múltiples factores convergentes: tensiones geopolíticas entre potencias, secuelas de disrupciones masivas post-pandemia, y el resurgimiento de políticas proteccionistas, particularmente con la administración Trump en Estados Unidos. A nivel global, eventos como las tensiones comerciales...
Lorenzo Sancho Fernández Consultor político La UE conformada 27 países, con más de 448 millones de habitantes (que representan el 5,6% de la población mundial) y un PIB de 17 billones de euros, desde hace años, incluso décadas, ha visto mermada su posición a nivel internacional hasta niveles que en la actualidad parecen situarla como una mera espectadora de una batalla que parecen combatir otros. Lejos quedan aquellos tiempos de grandes figuras como Helmut Kohl, François Mitterrand o Konrad...